Jordi Gascón y Claudio Milano (Coords.)
El análisis del impacto del turismo en el mudno rural ha generado resultados que parecen contradictorios: el turismo como motor de desarrollo versus mecanismo que aumenta la vulnerabilidad y la dependencia; estrategia que empodera a la mujer versus ejercicio que incrementa su carga laboral y consolida una división sexuada del trabajo que la posterga a tareas reproductivas; ocupación que reduce la pobreza versus actividad que sustrae los recursos a los sectores económicos tradicionales; etc. Hemos denominado Dilema de la Dualidad a estas discordancias. Nos preguntamos por la razón de esta disparidad, y planteamos tres hipótesis: a) que las consecuencias son distintas porque los contextos son diferentes; b) que el investigador llega al terreno con convicciones teóricas que le llevan a priorizar unos aspectos sobre otros en sus valoraciones; c) que los destinos pasan por diferentes fases que van de la expansión a la crisis (Ciclo de Vida Turístico), y la valoración es resultado del momento en que se realiza el estudio. Sin querer ofrecer respuestas, pero considerando que es necesario hacernos preguntas, la presente publicación reúne textos de diferentes autores que, a partir de sus trabajos en América Latina, analizan estos resultados en ocasiones tan divergentes.
Greg Richards y Agustín Ruíz Lanuza (Coords.)
Los festivales y eventos, en todas sus categorías y dimensiones, cuentan con una funcionalidad turística importante, esta debe ser medida y adecuada a los territorios en los que se realiza. Generalmente estos eventos se crean para el disfrute de sus habitantes y en ocasiones generan situaciones que pueden ser perjudiciales para los fines que fueron creados. Generalmente potencian el patrimonio natural y cultural e inmaterial de donde se realizan y son sin duda generadores de experiencias que permiten la comprensión universal entre los pueblos. Este libro presenta una metodología para su evaluación turística y muestra diferentes aplicaciones que ayudaran a entender este tipo de actividades desde la óptica del turismo. Lo que la obra recoge son experiencias de gestión y análisis de festivales y eventos, señalando cuáles deben ser los ítems a comprender de cara a una gestión exitosa y benéfica, primero para los habitantes y después para los visitantes.
Jordi Gascón y Ernest Cañada (Coords.)
En general, los lugareños perciben la afluencia de migración en términos de buenos y malos migrantes, reproduciendo nociones culturales que codifican el trasnacionalismo en formas legítimas e ilegítimas. La inestabilidad provocada por esta migración no se comprende como una extensión de la defectuosa distribución de tierras de la reforma agraria.
Gustavo Marín Guardado (Coord.) (diciembre 2015)
Sin tierras no hay Paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México.
Julia Fraga; Leila Khafash; Juan Córdoba Ordoñez (Coords.) (julio 2015)
Turismo y Ocio. Reflexiones sobre el Caribe Mexicano.
Antonio Miguel Nogués Pedregal (julio 2015)
Etnografía bajo un espacio turístico: sus procesos de configuración.