Jordi Gascón y Diana Ojeda (marzo 2014)
Turistas y campesinado. El turismo como vector de cambio de las economías camapesinas en la era de la globalización
Partiendo de la compleja relación entre el mundo rural y el turismo, este libro se marca como objetivos establecer lazos entre estos dos ámbitos de estudio. Por un lado, analizando el rol del turismo en el mundo rural desde la concepción que los estudios rurales hacen actualmente de la economía campesina: como un modelo específico de manejo de los agrosistemas socialmente adecuado, económicamente eficiente y ecológicamente sostenible. Por otro, examinando casos concretos en los que el turismo actúa como un vector más de los cambios globales que vive el mundo rural.
Luis Vicente Elías Pastor y Margarita Contreras Villaseñor (julio 2013)
El paisaje del viñedo en las Islas Canarias
La visión del paisaje de forma global como el producto de un proceso histórico, permite a los autores exponer tipologías, modelos, interrelaciones y singularidades del pasiaje del viñedo en las Islas Canarias. La interacción entre lo laboral, la normativa, la historia, las influencias exógenas y la función del territorio como soporte de la actividad agraria, son las bases para su comprensión.
Agustín Santana Talavera, Alberto Jonay Rodríguez Darias, Pablo Díaz Rodríguez (Coords.) (noviembre 2012)
Responsabilidad y turismo
La obra colectiva que tenemos el placer de presentar surgió en el ámbito de la Red Iberoamericana para el Uso Turístico Responsable de los Recursos Naturales (RITA). La red nace con el objetivo de establecer vínculos entre investigadores, organizaciones de la sociedad civil e instituciones sociales, administrativas y de formación interesadas en incentivar la responsabilidad en la actividad turística, ha conseguido reunir, hasta la fecha, a noventa y tres miembros procedentes de España, Brasil, México, Portugal, Chile, Costa Rica, Argentina, Perú, Uruguay y Panamá.
Claudia Alejandra Troncoso (noviembre, 2012)
Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugar, actores y conflictos en la definición de un destino turístico argentino
En la actualidad el turismo está presente en la Argentina como en ningún otro momento de su historia. La idea de la consolidación de un país turístico y la apuesta al turismo como una opción para dinamizar económicamente lugares se han instalado con fuerza en la última década. Desde el gobierno nacional argentino se lo considera como una política de estado y se ha hablado recientemente del turismo como "el motor de la economía", asegurando que "cada lugar es una oportunidad para crecer.
Raúl H. Asensio, Beatriz Pérez Galán (Eds.) (noviembre, 2012)
¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina
Como casi todos los libros, este tiene su origen en una serie de casualidades e intereses compartidos. Los estudios que aquí se recogen constituyen una selección de los presentados por primera vez en el simposio Cultura, Turismo y Desarrollo. Conflictos, prácticas y representaciones turísticas desde y sobre las culturas indígenas en América Latina, que se celebró en el marco de 54 Congreso de Americanistas realizado en Viena, en julio de 2012.
Gustavo Marín Guardado, Ana García de Fuentes, Magalí Daltabuit Godás (Coords.) (julio, 2012)
Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México
En la actualidad el turismo representa una de las industrias de mayor crecimiento a nivel global y se erige como uno de los fenómenos más decisivos en el desarrollo económico y las relaciones socioculturales de infinidad de naciones y localidades en el mundo.